– En lo que va registrado de 2024, el PBI creció 2.38% y anualizado creció un muy tímido 0.30%
-Impulsaron principalmente el PBI en abril los sectores Pesca, Agropecuario y Manufactura

maquina-de-combate.com – En abril de 2024, la producción nacional creció en 5.28% respecto a similar mes del año anterior. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional, donde figura el desempeño positivo de los sectores Agropecuario; Pesca; Manufactura; Construcción; Electricidad, Gas y Agua; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a las Empresas y Otros Servicios. Mientras que, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes, así como Financiero y Seguros.

Asimismo, informó que durante enero-abril de 2024, la actividad económica creció 2.38% y en el periodo anualizado (mayo 2023-abril 2024) en 0.30%.

La producción nacional de la mayoría de sectores económicos se vio favorecida por dos días menos de actividad productiva en similar mes de 2023, dado que en ese año la Semana Santa se calendarizó el 06 y 07 de abril, mientras que, en el 2024, se registró el 28 y 29 de marzo.

Producción del sector Agropecuario se incrementó en 23.69%
Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego la producción del sector Agropecuario aumentó en 23.69% por el resultado positivo del subsector agrícola (36.01%) en el que destaca la producción de cebada grano (1 069.2%), quinua (816.5%), haba grano seco (165.1%), páprika (126.0%), papa (73.2%), alfalfa (25.7%) y arroz cáscara (5.2%), que en conjunto explican el 50% del resultado del mes. Influyeron la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos. Adicionalmente, se reportó una campaña extraordinaria de avena forrajera, que contribuyó con el logro de un significativo rendimiento.

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 0.90% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (5.5%), vacuno (1.6%), ave (1.0%) y alpaca (0.6%).

En 158.40% se incrementó el sector Pesca
Durante el mes de análisis, el sector Pesca avanzó 158.40% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (212.28%), principalmente de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) extrayéndose 778 mil toneladas, en el primer mes de la 1ra temporada de pesca en la zona norte-centro del litoral del país, que, frente a las 6 mil toneladas registradas en similar mes del 2023, evidencia un aumento de 772 mil toneladas. Cabe indicar que, en abril 2023, el avance de la 1ra. temporada de pesca de anchoveta fue autorizada en la zona sur, extracción que se vio afectada por la profundización del recurso anchoveta, ante el incremento de la temperatura superficial del mar.

Por el contrario, la pesca de origen marítimo para consumo humano directo cayó -3.74% por el menor desembarque de especies destinadas a congelado (-11.71%), preparación de curado (-7.46%) y consumo en estado fresco (-0.67%). A su vez, bajó la pesca de origen continental en -24.39% reflejado en la menor pesca orientada para consumo en estado fresco, congelado y preparación de curado.

En -4.34% se contrajo la producción del sector Minería e Hidrocarburos
El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 4,34% por la contracción de la actividad minera metálica (-4.5%) luego de 14 meses de crecimiento ininterrumpido, determinado por la menor producción de cobre (-8.2%), zinc (-29.7%) y plomo (-1.5%). Se debe indicar que, esta actividad se vio afectada por dos días de paralización de la planta de la empresa Antamina.

Asimismo, se redujo la producción del subsector de hidrocarburos en 3.6%, incidió el menor volumen producido de gas natural (-5.4%), petróleo crudo (-4.4%) y líquidos de gas natural (-1.9%).

Sector Manufactura mostró un crecimiento de 11.43%
En abril de 2024, la producción del sector Manufactura se incrementó en 11.43% luego de registrar catorce meses de resultados negativos continuos, lo que se explicó por la mayor actividad de los subsectores fabril primario (32.64%) y fabril no primario (4.78%).

El desempeño positivo del subsector fabril primario fue determinado por la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (259.9%); la elaboración de azúcar (31.5%); la elaboración y conservación de carne (3.0%). En cambio, disminuyó la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-1.8%) y la de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-1.8%).

Por otro lado, el crecimiento del subsector fabril no primario fue impulsado por la industria de bienes de consumo (8.92%), industria de bienes de capital (25.72%) e industria de bienes intermedios (0.46%).

En 2.62% aumentó el sector Electricidad, Gas y Agua
El INEI informó que el sector Electricidad, Gas y Agua creció 2.62% por la evolución de los subsectores electricidad (2.63%), distribución de gas (3.36%) y agua (2.40%). El subsector electricidad aumentó por la mayor generación de energía de origen hidroeléctrica (11.8%) y energía renovable no convencional (48.0%). Sin embargo, se redujo la electricidad de origen termoeléctrica (-19.7%).

El dinamismo del subsector agua se dio por los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas EPS Grau (17.4%), Epsel (15.0%), Seda Chimbote (5.3%), Sedapar (3.6%) y Sedapal (1.6%).

La distribución de gas creció ante la mayor demanda de las Empresas (26.8%) y de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (7.7%). Por el contrario, disminuyó la demanda de las generadoras eléctricas (-1.9%).

Producción del sector Construcción se incrementó en 7.02%
El sector Construcción aumentó en 7.02% reflejado en el consumo interno de cemento (7.46%) y el avance físico de obras públicas (6.38%). En el resultado del consumo interno influyó el mayor requerimiento proveniente de obras privadas relacionadas a los sectores hidrocarburos, minero, eléctrico, comercial, empresarial, entre otros.

El comportamiento positivo del avance físico de obras públicas estuvo vinculado a proyectos de prevención de riesgos, construcción de edificios no residenciales y proyectos de servicios básicos. Por el contrario, disminuyó la ejecución de trabajos de infraestructura vial. Según ámbito de gobierno la inversión creció en el Gobierno Regional (50,9%); en tanto que, se redujo a nivel Local (-7.6%) y Nacional (-3.6%).

En 3.08% aumentó el sector Comercio
Durante el mes de estudio, el sector Comercio creció en 3.08% determinado por la evolución de la venta al por mayor (3.14%) en base a la comercialización de alimentos, bebidas y tabaco a mercados y cadenas minoristas; enseres domésticos; combustible dirigido al sector minero, pesquero; centros de abastecimiento minorista y distribuidores de gas doméstico; así como maquinaria y equipo para proyectos de inversión pública-privada.

Por otro lado, el comercio al por menor mostró una tendencia positiva (3.03%) como resultado de la mayor comercialización de productos de seguridad personal, artículos ópticos y veterinarios; productos farmacéuticos; combustible en grifos. Similar comportamiento registró el comercio automotriz (2.77%) relacionado con la demanda de vehículos automotores y motos lineales, servicio de mantenimiento; así como, venta de partes, piezas y accesorios.

Producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 7.26%
En abril 2024, el INEI informó que, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 7.26% debido al resultado positivo de los subsectores transporte (8.32%), así como almacenamiento y mensajería (3.18%).

El crecimiento del subsector transporte se sustentó en el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (18.16%), por mayor movimiento de pasajeros y carga; del transporte por vía terrestre y tuberías (5.52%), ante mayor flujo de pasajeros (5.1%) y carga (6.8%) por carretera.

En cambio, disminuyó el transporte por vía férrea (-4.56%) ante el menor tráfico de carga y el transporte por tubería (-4.3%) por efecto de la menor producción de hidrocarburos. Por otro lado, el transporte por vía acuática aumentó 0.59% por el mayor flujo de pasajeros y carga por vía fluvial.

En el desempeño positivo del subsector almacenamiento y mensajería influyó el mayor servicio postal y de mensajería (14.7%), así como de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2.9%).

En -3.47% disminuyó el sector Alojamiento y Restaurantes
El sector Alojamiento y Restaurantes se redujo en -3.47% producto de la menor actividad del subsector restaurantes (-3.54%). En cambio, mostró avance el subsector alojamiento (3.20%).

La variación negativa del subsector restaurantes se explicó por el cierre de sucursales e incremento de precios de la carta en dichos establecimientos. Entre los negocios de restaurantes (-6.35%) que presentaron menor demanda estuvieron las cevicherías, pollerías, chifas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas y comidas rápidas. Igual tendencia mostró el servicio de bebidas (-3.52%) y el servicio de catering (-6.98%). Por el contrario, creció el servicio de concesionarios (7.34%).

Cabe precisar que, en abril 2023, considerado el mes base de comparación, se registró mayor actividad con motivo de Semana Santa, a diferencia del año 2024 que se reportó en marzo.

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 3.25%
La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 3.25% por efecto del comportamiento positivo de los subsectores telecomunicaciones (3.45%) y otros servicios de información (1.78%). El resultado positivo del subsector telecomunicaciones fue determinado por el avance creciente del servicio de Internet y televisión por suscripción (4.6%) y servicio de telefonía (3.7%). Por otro lado, disminuyeron los servicios de transmisión de datos (-17.5%).

En el crecimiento del subsector Otros servicios de información incidió el aumento de las actividades de programación de televisión y radio (3.0%), las actividades de programación informática (2.9%) y de edición (0.9%). En cambio, disminuyeron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (-5.2%).

En -2.76% se redujo el sector Financiero y Seguros
El sector Financiero y Seguros se contrajo en -2.76%, situación reflejada en las menores colocaciones de la banca múltiple (-4.38%); según segmento disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7.0%) y los créditos de consumo (-1.7%); en tanto que, crecieron los créditos hipotecarios (1.9%).

Por sectores económicos, se redujeron los créditos dirigidos al comercio; industria manufacturera; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; intermediación financiera y construcción.

Por otro lado, crecieron los depósitos de la banca múltiple en los rubros de depósitos a la vista (7.7%) y depósitos a plazo (4.0%). En tanto que, bajaron los depósitos de Compensación por Tiempo de Servicio (-10.0%) y depósitos de ahorro (-3.9%).

Sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3.98%
Durante abril de 2024, el sector Servicios Prestados a Empresas creció en 3.98% por el resultado positivo de las agencias de viajes y operadores turísticos (58.1%); publicidad e investigación de mercados (6.0%); actividades profesionales, científicas y técnicas (2.1%) y; actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (1.8%).

En 3.85% se incrementaron los Servicios de Gobierno
El INEI dio a conocer que, en el mes de análisis, los Servicios de Gobierno crecieron 3.85% en respuesta a las mayores actividades de la Administración Pública (3.9%), Defensa (3.5%) y Otros servicios de Gobierno (3.5%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática