– Intromisión de Embajadas de Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia, Nueva Zelanda, Canadá, España, Bélgica, Suiza, Francia y Unión Europea.

Parte de la fachada de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en la ciudad de Lima. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Perú – Día 0022 – El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Javier González-Olaechea, ha catalogado de injerencista el comunicado difundido en conjunto por 16 representaciones diplomáticas de gobiernos extranjeros en el Perú, al expresar su preocupación por el trámite de un proyecto de ley que busca transparentar el origen, recepción y uso de los recursos económicos que reciben las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que operan en el Perú.

En declaraciones a la prensa nacional, el canciller González-Olaechea sostuvo que: “Esta opinión que han adelantado unas Embajadas, bueno, es una opinión que vamos a decir que tiene un tono injerencista (…) porque cuando en algún otro país se produce un cambio legislativo, el Perú no se pronuncia oficialmente donde está acreditado respecto a ese cambio legislativo. Nosotros somos muy respetuosos, históricamente lo somos”.

Agregó que “desde hace muchos años, algunas ONG, vamos a acotar el término, han realizado y realizan activismo político. Por ejemplo, cuando se ha procurado esta figura secionista para partir el territorio peruano con Bolivia, ese proyecto que llamaban Runasur, bueno, ahí ha habido dinero extranjero y ha habido acompañamiento, vamos a poner en esos términos, de ONGs o instituciones locales”.

Concluyó el canciller diciendo: “Pero, pongámosle paños fríos a la discusión y recordemosle a todos los países amigos que tienen relaciones diplomáticas con el Perú que tienen que ser muy cautos y respetar la soberanía que tenemos porque somos una república independiente”.

Previamente se manifestó en conferencia de prensa el premier Gustavo Adrianzén por el muy inusual comunicado conjunto de 16 Embajadas, aseverando que “el comunicado que han hecho público, el anuncio que han hecho público 16 embajadores no deja sino llamarnos la atención, nosotros nos reconocemos como como una república absolutamente independiente y a ello además debemos agregar que constitucionalmente poseemos las facultades para reglamentar las leyes y, por supuesto, aquello incluye también la posibilidad de modificar el marco legal que es lo que a nosotros como Poder Ejecutivo nos compete, sin embargo, no dejamos de reconocer la amistad que tenemos con los países a los que usted ha hecho referencia. Seguramente nuestro canciller a su retorno de la misión en la que ahora se encuentra (el canciller se contraba en viaje de trabajo al momento de la emisión del comunicado), sabrá convocarlos para reunirse con estos representantes de estos países hermanos”.

Las Embajadas que torpemente consideraron buena idea opinar sobre asuntos internos del Perú son las de Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia, Nueva Zelanda, Canadá, España, Bélgica, Suiza, Francia y Unión Europea. Es de esperar que los embajadores de estas representaciones diplomáticas sean convocados por la Cancillería de Perú para solicitarles amables explicaciones.

Actualización al 14 de junio de 2024:
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, congresista Alejandro Aguinaga, ha respondido al pronunciamiento de algunas embajadas sobre la cooperación internacional en el Perú. A continuación, su respuesta:

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Con relación al pronunciamiento emitido en redes sociales por algunas embajadas acreditadas y por la Unión Europea, debo precisar que, la enmienda a la Ley 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI, tiene como principal objetivo salvaguardar y fortalecer los intereses de nuestro país vinculados con la transparencia, la defensa de la soberanía nacional y proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, frente a la cooperación técnica internacional que ingresa al Perú como ocurre en países democráticos como Estados Unidos con su Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA), Reino Unido con su Ley de Organizaciones Benéficas y con el Esquema de Registro de Influencia Extranjera (FIRS), Australia con el Esquema de Transparencia de Influencia Extranjera (FITS), Canadá con su Proyecto de Ley C-70 Ley de Transparencia y Responsabilidad de la Influencia Extranjera.

Los países democráticos buscamos la transparencia de los recursos provenientes de entidades extranjeras a fin de salvaguardar nuestros Estados ante posibles amenazas a la integridad de los procesos políticos y pongan en riesgo el orden interno y la seguridad de nuestras naciones.

Para la Comisión de Relaciones Exteriores la cooperación internacional constituye una herramienta valiosa para el Perú, como rol complementario a los esfuerzos nacionales, porque contribuye al desarrollo sostenible e inclusivo del país y porque atiende las necesidades de las poblaciones en condición de vulnerabilidad en coherencia con una diplomacia social y descentralizada.

Es menester recordar que el Perú es candidato a la OCDE, por lo que, en todos sus procesos se debe observar altos estándares de transparencia en el manejo de los recursos provenientes del exterior; más aún, si son organizaciones sin fines de lucro que disfrutan de privilegios tributarios que la mayoría de los peruanos y empresas peruanas no tienen, por lo que, la población tiene derecho a saber qué se está haciendo con estos recursos y si están cumpliendo los fines sociales que han ofrecido.

Somos respetuosos y agradecemos el trabajo que vienen desarrollando con sus fuentes cooperantes en el Perú, como son USAID, GIZ, COSUDE, SECO, AECID, JICA, la Unión Europea, entre otras fuentes cooperantes de gran importancia a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.

Destaco y agradezco el trabajo orientado a la promoción del desarrollo sostenible y especialmente la humanitaria.

Se debe tener presente que, este tipo de cooperación es transparentada conforme a las disposiciones legales establecidas en la Ley de APCI y otras normas aplicables a la materia.

Vemos con optimismo todos los proyectos que ejecutan las organizaciones civiles, convocadas por las fuentes cooperantes a través de APCI, y que siguen parámetros bastantes estrictos antes de ejecutar un proyecto o consultoría; pues precisamente, ese tipo de postulaciones que siguen rigurosos requisitos son transparentados ante los registros de APCI. Por tanto, no hay porque preocuparse de la Enmienda a la Ley de APCI cuando se encuentran dentro de los mecanismos legales exigibles.

Sin embargo, nuestra preocupación es respecto a la transparencia de los recursos provenientes de fuentes extranjeras que no son registradas pero que realizan proyectos, programas o actividades en territorio nacional utilizando en algunos casos a comunidades o poblaciones vulnerables de nuestro país.

Como Estado, no podemos dar la espalda a situaciones que pongan en riesgo nuestro orden interno, la integridad de nuestros procesos políticos y seguridad nacional.

La Unidad de Inteligencia Financiera – UIF, en su Informe Evaluación Sectorial de Exposición a los Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del sector de las Organizaciones sin Fines de Lucro – OSFL en el Perú, informa que en el período de 2018 a 2020, fueron enviados 195 Reportes de Operaciones Sospechosas vinculados con OSFL.

Esta información no puede ser de dominio público en razón a que se encuentra en proceso de investigación ante el órgano jurisdiccional competente.

Somos conocedores que los Estados firmantes y la Comunidad Europea, son respetuosos del principio de no intervención en los asuntos que son propios de la jurisdicción interna de cada país, además de ser garantistas de la soberanía de un Estado a fin de proteger a su población frente a los riesgos y amenazas contra su seguridad.

Finalmente, hago un llamado para que unamos esfuerzos a fin de garantizar la transparencia de los recursos provenientes del exterior, como lo vienen haciendo en sus países, con leyes más severas en la supervisión y transparecnia; que, hoy por hoy, son necesarias para el Perú.

Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Congreso de la República

 

 

Copyright @ maquina-de-combate.com