– Reemplazará a la controvertida Junta Nacional de Justicia.

Sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento en la que se debatió el proyecto de ley que crea la Escuela Nacional de la Magistratura. Foto: Congreso de la República del Perú

maquina-de-combate.com – En la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, que preside la congresista Martha Moyano (Fuerza Popular), congresistas de diversas bancadas debatieron el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6816/2023-CR, que propone la reforma constitucional que crea la Escuela Nacional de la Magistratura, eleva a nivel constitucional la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Publico y crea el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia, modificando los artículos 142, 144, 147, 150, entre otros, de la Constitución Política del Perú.

La propuesta señala que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) será reemplazada por la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM), una entidad que será el centro superior de alta especialización e investigación académica encargada de la selección y formación de los aspirantes a jueces y fiscales, así como de su nombramiento. También será responsable la capacitación con fines de ascenso y de su actualización y perfeccionamiento; así como de extender el título que los acredite como jueces o fiscales en su correspondiente grado y de su cancelación.

“Se encarga de seleccionar y nombrar a los jefes de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público previo concurso público de oposición y méritos y de un periodo de especialización e inducción”, se detalla.

Asimismo, se indica que el órgano de gobierno de la Escuela Nacional de la Magistratura es el Consejo Directivo, el que se encontrará integrado por un juez supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia; así como un fiscal supremo titular, en actividad o cesante, y un exrector de las universidades nacionales públicas y privadas, licenciadas y con más de 50 años de antigüedad, elegido por sus rectores en ejercicio en un proceso electoral organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

“Los miembros del Consejo Directivo son elegidos por cinco años, no son reelegibles y ejercen el cargo a dedicación exclusiva. En la misma oportunidad se eligen a los miembros suplentes. El Consejo Directivo elige a su presidente ejecutivo por un periodo de dos años, prorrogable por un año adicional, quien ejerce la titularidad y la conducción ejecutiva de la escuela”, se destaca.

Durante el debate, el congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) dijo que la propuesta busca mejorar la administración de justicia en el país que ha sido muy politizada. A su turno, Lady Camones (Alianza Para el Progreso) expresó por su preocupación por el personal que trabaja en la JNJ, entidad que será reemplazada por la Escuela Nacional de la Magistratura.

Por su parte, Héctor Ventura (Fuerza Popular) indicó que la JNJ ha sido nefasta y que no debe continuar como institución. Sobre la propuesta, consideró que la ENM debe contar con la participación de los representantes de los Colegios de Abogados que hay en el Perú. Su colega de bancada, Patricia Juárez, señaló que existe un mal trabajo de parte de la JNJ, lentitud en los procesos, conflicto de intereses, entre otros, que demuestran claramente que es una institución que debe ser reemplazada.

Finalmente, la congresista y ex fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, autora de la citada iniciativa, respondió a las diversas preguntas que le realizaron los parlamentarios respecto a su propuesta.

 

Fuente: Congreso de la República del Perú