Estados Unidos establece aranceles recíprocos y declara emergencia nacional por prácticas comerciales perniciosas
– Coloca aranceles a prácticamente la totalidad de sus contrapartes comerciales.
– A la mayoría de países de América Latina se le aplicará un arancel de 10%, la tasa base.

maquina-de-combate.com – El gobierno de Estados Unidos implementa desde la medianoche de hoy nuevas tasas de aranceles recíprocos a prácticamente todos los países del globo que comercian con personas jurídicas y naturales de Estados Unidos, tomando como base los aranceles que esos países le aplican a bienes producidos en Estados Unidos para recíprocamente implementar tarifas comerciales desde una base de 10%.
Ahora bien, los aranceles no recíprocos en una base 1 á 1, sino que a partir de una base de 10% se le va aplicando tasas que alcanzan hasta aproximadamente la mitad de los aranceles que esos países le aplican a Estados Unidos. EN ese sentido, es claro que los aranceles estadounidenses buscan un intercambio comercial más igualitario para que sus productos tengan las mismas facilidades para entrar a los mercados internacionales que los productos del resto de países en el mundo.
Esas prácticas comerciales más igualitarias obligarán a Estados Unidos a incrementar su productividad y la calidad de sus productos para competir en un campo que será más plano sin las barreras no relacionadas a la aceptación de los productos mismos. El intercambio comercial recíproco es una avenida de dos vías.
A continuación un resumen de la extensa Orden Ejecutiva de la Presidencia de Estados Unidos:
Regular importaciones con un arancel recíproco para rectificar prácticas comerciales que contribuyen a grandes y persistentes déficits anuales para Estados Unidos
Orden Ejecutiva
2 de Abril, 2025
(…)
Yo, Donald J. Trump, Presidente de Estados Unidos de América, encuentro que condiciones subyacentes, incluyendo la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, tasas desiguales de aranceles y barreras no arancelarias, y las políticas comerciales de socios de EEUU que reprimen salarios y consumo doméstico, como se aprecia en los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de EEUU, constituyen un amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y economía de Estados Unidos. Esa amenaza tiene su fuente íntegra o en sustancial parte fuera de Estados Unidos en las políticas económicas domésticas de socios comerciales clave y desbalances estructurales en el sistema global de intercambio comercial. Yo aquí declaro una emergencia nacional con respecto a esta amenaza.
El 20 de enero de 2025, yo firmé el Memorándum Presidencial sobre la Política Estados Unidos Primero, dirigiendo mi Administración a investigar las causas de nuestros grandes y persistentes déficits comerciales anuales en el intercambio de bienes, incluyendo las implicancias económicas y de seguridad nacional y riesgos resultantes de tales déficits, y llevar a cabo una revisión de, e identificar, cualquier práctica comercial injusta de otros países. El 13 de febrero de 2025, yo firmé un Memorándum Presidencial titulado «Comercio y Aranceles Recíproco» que ordenó una nueva revisión de las prácticas comerciales no-recíprocas de nuestros socios comerciales, y anotar la relación entre prácticas no-recíprocas y los déficits comerciales. El 1 de abril de 2025, he recibido los resultados finales de esas investigaciones, y estoy tomando acción hoy en base a esos resultados.
Los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de EEUU han llevado a la perforación de nuestra base manufacturera; inhibiendo nuestra habilidad para escalar la capacidad doméstica de manufactura avanzada; ha erosionado cadenas críticas de suministros; y ha rendido a nuestra base industrial de la defensa en la dependencia de adversarios extranjeros. Los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de EEUU son causados en parte sustancial por una falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales. Esta situación se evidencia en las desiguales tasas de aranceles y barreras no-arancelarias que hacen más difícil que los manufactureros de EEUU vendan sus productos en mercados foráneos. También se evidencia en las políticas económicas de socios comerciales clave de EEUU en la medida que reprimen sus salarios domésticos y consumo (subsidios), reprimiendo así la demanda por las exportaciones de EEUU, mientras que incrementan artificialmente la competitividad de sus bienes en los mercados globales. Estas condiciones han derivado en la emergencia nacional que esta orden intenta abatir y resolver.
Durante décadas, empezando en 1934, la política comercial de EEUU ha sido organizada alrededor del principio de reciprocidad. El Congreso dirigió al Presidente a asegurar tasas recíprocas de aranceles reducidas con socios comerciales clave, primero a través de acuerdos comerciales bilaterales y luego bajo los auspicios del sistema de comercio global. Entre 1934 y 1945, el Poder Ejecutivo negoció y firmó 32 acuerdos comerciales recíprocos diseñados para reducir las tasas arancelarias sobre una base recíproca. Entre 1947 y 1994, países participantes se congregaron en ocho rondas de negociaciones que resultaron en los Acuerdos Generales sobre Aranceles y Comercio (GATT) y siete rondas subsecuentes para reducir aranceles.
Sin embargo, a pesar de un compromiso con el principio de reciprocidad, la relación comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales se ha convertido en altamente desbalanceada, particularmente en años recientes. El sistema económico internacional post-guerra se basó en tres suposiciones incorrectas: Primero, que si Estados Unidos lidera el mundo en la liberación de aranceles y barreras no-arancelarias el resto del mundo le seguiría; Segundo, que tal liberación resultaría ultimadamente en más convergencias económicas y mayor consumo doméstico entre los socios comerciales de EEUU, convergiendo hacia la porción (de la torta comercial global) de Estados Unidos; y Tercero, que como resultado, Estados Unidos no tendría grandes ni persistentes déficits comerciales.
Este marco de trabajo puso en moción eventos, acuerdo y compromisos que no resultaron en reciprocidad o en un incremento general del consumo doméstico en las economías foráneas relativas al consumo doméstico en Estados Unidos. Esos eventos, en cambio, crearon los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de EEUU como una característica del sistema comercial global.
En sencillo, mientras que los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron atar sus tasas arancelarias a l abse de Nación-Más-Favorecida (MFN, Most-Favored-Nation), y por tanto proveer sus mejores tasas arancelarias a todos los miembros de la OMC, ellos no acordaron atar sus tasas arancelarias a similares bajos niveles o aplicar tasas arancelarias en una base recíproca. Consecuentemente, de acuerdo a la OMC, Estados Unidos tiene uno de los más bajos promedios de tasas arancelarias MFN en el mundo con un 3.3%, mientras que vaios de nuestros socios comerciales clave como Brasil (11.2%), China (7.5%), Unión Europea (5%), India (17%) y Vietnam (9.4%) tiene un promedio simple de tasas arancelarias MFN que es significativamente más elevado.
Más aún, estos promedios de tasas arancelarias MFN disfrazan discrepancias mucho mayores a lo largo y ancho de las economías con tasas arancelarias aplicadas a productos particulares. Por ejemplo, Estados Uidos aplica un arancel del 2.5% a la importación de vehículos de pasajeros (con motores de combustión interna), mientras la Unión Europea (10%), India (70%), y China (15%) aplican tasas mucho más altas para el mismo producto. Para routers e interuptores, Estados Unidos impone un arancel del 0%, pero para productos similares, India (10%) aplica una tasa mayor. Brasil (18%) e Indonesia (30%) imponen una tasa mayor al etanol que Estados Unidos (2.5%). Para arroz en cascara, la tarifa MFN de EEUU es 2.7% (equivalente advalorem), mientras India (80%), Malasia (40%) y Turquía (un promedio de 31%) imponen tasas más altas. Manzanas ingresan a Estados Unidos sin impuestos, pero no así en Turquía (60.3%) e India (50%).
Seguidamente, la orden ejecutiva se explaya sobre la naturaleza de las barreras no-arancelarias que perjudican el ingreso de productos estadounidenses a otros mercados, mientras que otros países estimulan la exportación de su productos al mercado estadounidense, a menudo aprovechando distorsiones artificiales domésticas que potencian la competitividad de sus productos.
(…)
Para leer el Reporte sobre Barreras Comerciales que el gobierno de EEUU ha utilizado como base para aplicar los nuevos aranceles recíprocos, haga click en el siguient enlace: 2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers
Parte de la lista de aranceles que aplicará Estados Unidos en adelante a cada país:
HAPPY LIBERATION DAY, AMERICA!
President Donald J. Trump has secured nearly $5,000,000,000,000 in investment and trade commitments from across the globe. pic.twitter.com/JA9Om3ypMq
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
@POTUS signs an Executive Order instituting reciprocal tariffs on countries throughout the world.
It's LIBERATION DAY in America! pic.twitter.com/p7UnfE617B
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) April 2, 2025
Copyright @ maquina-de-combate.com