Perú promulga ley que transparenta el uso de recursos provenientes de la cooperación internacional

– Fortalecerá el trabajo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.
– Permitirá conocer el uso que le dan las Organizaciones No Gubernamentales a los recursos que obtienen del extranjero.

Congresistas y ministros acompañan a la presidente Dina Boluarte, en el medio, en el acto de promulgación, hoy, de la ley que busca transparentar el uso de recursos utilizados por las ONG en el país. Foto: Presidencia del Perú

Perú – Día 0325 – La presidente del Perú, Dina Boluarte, participó hoy 14 de abril en la ceremonia de promulgación de la ley que fortalece el trabajo de la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional), con el objetivo de garantizar el uso transparente y eficaz de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional.

“Nadie debe sentirse afectado cuando el objetivo de una norma es asegurar que cada dólar que llega al Perú cumpla con los objetivos”, señaló la presidente Boluarte.

La Presidencia del Perú resalta que esta ley refuerza el compromiso del Gobierno con la rendición de cuentas, la legalidad y el desarrollo. Supervisar no es controlar, es proteger el bien común y asegurar que cada aporte internacional realmente llegue a quienes más lo necesitan.

Aprobación de la ley por el Congreso
A mediados de marzo pasado, el Pleno Congreso de la República aprobó con 82 votos a favor, 16 en contra y 4 abstenciones el dictamen de los Proyectos de Ley 6162/2023-CR, 6252/2023-CR, 7140/2023-CR, 7354/2023-CR, 7367/2023-CR y 7505/ 2023-CR, que modifica la Ley 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

La iniciativa legal tiene por finalidad fortalecer el trabajo de la APCI y contribuir con la transparencia y la supervisión de la ejecución de los recursos recibidos por las entidades que la gestionan la Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable. La iniciativa fue exonerada de una segunda votación con el respaldo de 82 congresistas, 15 en contra y 4 abstenciones.

La propuesta modifica los artículos 3, 4, 21 y 22 de la Ley 27692, donde se plantea que la APCI tiene responsabilidad de ejecutar, organizar, programar y supervisar la Cooperación Internacional No Reembolsable, que se gestiona a través del Estado y que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado.

También se indica que la APCI está a cargo de ejecutar la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI), componente de la política exterior del Estado, orientada a captar -en el exterior- recursos para el desarrollo nacional, así como proyectar la oferta peruana de cooperación técnica internacional.

“Las entidades (ONG) señaladas en el párrafo precedente tienen la obligación de inscribir en un registro que conduce la APCI, de carácter público e informativo, los planes, proyectos, programas o actividades, así como la ejecución del gasto que realizan con recursos de la cooperación técnica internacional”, se indica.

En las disposiciones complementarias, se plantea que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) evalúa la necesidad de crear una unidad de organización dentro de su organización interna con el fin de efectivizar las disposiciones establecidas en la propuesta dentro del marco de sus competencias.

Otra propuesta es que los contratos, actos jurídicos o administrativos que celebre el Estado con las organizaciones que gestionen la cooperación técnica internacional, también requieren conformidad previa de la APCI, conforme a la normativa vigente.

Durante el debate parlamentario del proyecto de ley, el legislador y almirante en retiro José Cueto señaló que varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), de supuesta defensa de los derechos humanos, se han dedicado defender a delincuentes terroristas y persiguen a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

En tanto, el parlamentario Alejandro Aguinaga dijo que la propuesta legislativa va a cortar el modus operandi de quienes se aprovechan de la cooperación internacional y se llenan los bolsillos a costa de los más pobres del Perú.

Su colega Alejandro Muñante sostuvo que hay muchas entidades que no rinden cuentas, no pagan impuestos y muchas veces ponen la agenda política en el país; sin embargo, consideró esa situación se acabó con la propuesta presentada por el Congreso.

Con información de la Presidencia de la República del Perú y del Congreso de la República del Perú