La saga del caza Rafale
– Según el Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia.

maquina-de-combate.com – En 1983, Francia lanzó el programa de desarrollo de una revolucionaria aeronave de combate, la cual ha estado en uso con las Fuerzas Armadas de Francia desde 2002, antes de conseguir un sorprendente éxito exportador.
Para el año 2024, todos estaban de acuerdo sobre el Rafale, una aeronave que lo puede hacer todo, comprobando la catalogación de «omnirol» otorgada por su diseñador y fabricante, la icónica casa francesa Dassault Aviation. Sus pilotos y mecánicos en la Marina y Fuerza Aérea de Francia lo aman, asi como aquellos de cinco institutos armados foráneos y pronto se le sumarán otros tres operadores.
Sin embargo, cuando empezó su diseño en 1983, los aliados europeos de Francia, escépticos o desinteresados por sus metas de desempeño, dejaron sola a Francia para desarrollar juntos otra aeronave. Tiene que ser dicho que el Rafale fue diseñado para llevar a cabo las misiones previamente ejecutadas por nada menos que siete aeronaves diferentes.
Este fue el encargo que generales, ingenieros de armas y el gobierno francés le dieron al industrialista Marcel Dassault: Diseñar una aeronave supersónica bimotor para uso de la Fuerza Aérea de Francia y el brazo aeronaval de la Marina Nacional de Francia, con capacidades de defensa aérea, superioridad y patrullaje aéreo, reconocimiento, disuasión nuclear, ataques aire-superficie de precisión y misiones de itnerdicción, soporte aéreo cercano, guerra anti-buques, reabastecimiento de combustible a otros cazas en vuelo, todo ellos incluso con la habilidad de despegar y aterrizar en un portaviones, por supuesto en su variante naval.
Los siete aviones que reemplazó el Rafale
A inicios de los años 80, todas las misiones que se le querían encargar al Rafale las desarrollaban varias aeronaves militares: Jaguar, F-8 Crusader, Mirage F1, Mirage 2000, Mirage IV, Étendard IV y Suer Étendard. «Otros países no estaban interesados en las capacidades para portaviones y aire-superficie», recuerda el ingeniero mecánico Francois Lemainque, quien se unió a la oficina de diseño del pre-proyecto en Dassault Aviation a inicios de 1983. En marzo de ese año, el proyecto ACX (el futuro Rafale) comenzó a dar sus primeros pasos, y la capacidad aire-superficie de alcance mediano era un aspecto central del proyecto, con capacidad para portar misiles crucero convencionales y nucleares, para formar así parte de la disuasión nuclear de Francia.
En medio del cisma con los aliados europeos en torno al desarrollo de un nuevo avión caza, Reino Unido, Alemania, España e Italia se unieron para desarrollar juntos lo que vendría a ser conocido como el Eurofighter Typhoon. Para los no entendidos, el Eurofighter Typhoon tiene un diseño muy similar al Rafale, con sus alas delta, planos canard (alerones móviles bajo la cabina de pilotaje). «Son de hecho muy diferentes», explica Francois Lemainque, quien se retiró en 2020 luego de una larga carrera profesional con Dassault. «El Typhoon es muy bueno para interceptaciones, combate aéreo y superioridad aérea. Pero esta aeronave no se desempeña tan bien en reconocimiento y no podía disparar misiles crucero, por ejemplo». La integración de capacidades a menudo denominadas básicas ha sido progresiva.
Un verdadero caza multirol, el Rafale sobresale en todas sus misiones, resume el ingeniero (Lemainque) que trabajó en su diseño: «Aire-aire, aire-superficie, reconocimiento, ataque a tierra, disparo de misiles crucero, disparo del ASMP (air-sol moyenne portée, misil aire-superficie de alcance medio)». Aún más importante, «es capaz de cambiar de roles durante un mismo vuelo», agrega Lemainque, quien trabajó específicamente en el fuselaje, su geometría, peso, carga de combustible, tren de aterrizaje, aerodinámica y carga útil.
Las tres versiones del Rafale comparten un 85% de sus partes
Otra ventaja del Rafale es su huella compacta. «En ese momento, en la Dirección General de Armamento y en Dassault, teníamos este dicho: Una aeronave es vendida por su peso», recuerda el ingeniero. Antes de su muerte en 1986, Marcel Dassault les pidió a sus especialistas que adelgacen a la aeronave, la cual pasó de unas 10 toneladas métricas en el Rafale A a 9 toneladas métricas (vacío), y perdió unos 80 centímetros.
Desde un inicio, las tres versiones del Rafale (monoplaza, biplaza y naval) han compartido las mismas proporciones. Aquí, nuevamente, Francois Lemainque pasa lista a un número de ventajas: «El mismo centro de gravedad, la misma aerodinámica, los mismso controles de vuelo, y por lo tanto los mismos estándares a lo largo de los años».
Las tres versiones comparten entre 80% y 85% de sus partes, en comparación con 60% y 65% de aeronaves competidoras. «El paquete logístico es mucho más simple y ligero de organizar», resume el ingeniero. Un único avión de transporte A400M es suficiente para transportar el equipamiento, en comparación de los tres o cuatro aviones que necesitan otras aeronaves. Los mecánicos aprecian los rápidos cambios de motores, y aquellos en el portaviones Charles-de-Gaulle sostienen que los cambios se hace verticalmente, ahorrando entre 5 y 6 metros de espacio detrás de la aeronave.

Los comienzos
Luego de tan sol tres años y medio desde el inicio del programa, el primer vuelo de prueba tuvo lugar en julio de 1986. «Nuestra oficina de proto diseño fue pensada para producir una aeronave cada uno a un año y medio», recuerda Lemainque. «Habían 150 de nosotros, incluyendo algunas muy talentosas personas que habían tenido experiencia desde el Mirage III», agregó el ingeniero.
El Mirage III fue una revolucionaria aeronave de combate de los años 50 que fue la primera aeronave europea que excedió la velocidad Mach 2. Ellos habían acabado recientemente el Mirage 4000, por lo que mantuvieron el ritmo con el Rafale. Estas personas eran capaces de diseñar una aeronave mientras dormían.
El primer caza Rafale operacional ingresó a s servicio en 2002 con la Marina Nacional de Francia, seguido por la Fuerza Aérea de Francia en 2006. Pero en esos tiempos, este caza capital francés no estaba siendo vendido en el extranjero. Hubieron varias razones para ello, de acuerdo a Lemainque, tanto comerciales como geopolíticas. «Al mismo tiempo estábamos manufacturando al Mirage 2000 para Francia y para exportaciones, una aeronave que ya estaba muy bien probada», añadió el ingeniero francés.
Primeras experiencias operacionales del Rafale
La competencia del caza F-35 del fabricante estadounidense Lockheed Martin, con financiamiento de una docena de países OTAN, empezó a tener efectos desde antes de su ingreso a servicio activo, allá por el año 2007. Desde 1989, con la caída del Muro de Berlín, tuvo lugar una etapa de paz que ocasionó reducciones importantes en los presupuestos de Defensa alrededor del mundo.
Todo empezará a cambiar gradualmente con los despliegues del Rafale al extranjero, bajo la atenta mirada de países aliados de Francia, y algunas veces, en interoperabilidad con ellos. En Afganistán, desde 2007 en adelante, solo con misiones aire-superficie no fue suficiente para demostrar el potencial completo del Rafale.
El 19 de marzo de 2011, cazas Rafale fueron las primeras aeronaves en volar sobre territorio libio como parte de una intervención militar internacional decidida por las Naciones Unidas, junto a cazas Mirage 2000. «Nosotros realmente apreciamos el salto de capacidades y tecnologías que el Rafale ha hecho», recuerda el capitán Grégory. Un piloto calificado en 2006, oficial de la Base Aérea 113 en Saint-Dizier-Robinson (Alto Marne) que primero vóló en el Mirage 2000N para transicionar al Rafale en 2011, excepto por cuatro años en la escuadrilla aerobática Patrouille de France, con el Alphajet.
«¡Era como tener tu TV a color de vuelta en un sola pasada!. Son dos muy diferentes prismas operacionales, aquel del siglo XX y aquel del siglo XXI. Nosotros usábamos al Mirage 2000 a un 110%, 120% de su capacidad, lo conocíamos de corazón. Ahora usamos al Rafale muy bien, pero es mucho más fuerte, es demasiado poderoso», agregó el capitán.
El 13 de enero de 2013, como parte de la operación francesa Serval contra yihadistas en el Sahel, a solicitud del gobierno de Mali, cuatro cazas Rafale despegaron de Saint Dizier, volaron sobre España, Marruecos y Senegal, bombardearon infraestructura de Al-Qaueda en el Maghreb islámico, en Mali, antes de aterrizar en N’Djamena, Chad. La Fuerza Aérea de Francia había volado cerca de 6000 kilómetros en 9 horas y 35 minutos, incluyendo cinco escalas para reabastecimiento, haciendo de esta la misión más larga que jamás haya volado. «En el Rafale, solo porque despego en una misión de ataque a tierra n significa que no puedo hacer combate aéreo luego», afirmó Grégory. «Con un Mirage (2000), hubiera necesitado varias aeronaves diferentes», agregó.

Multirol desde el diseño
El jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Francia entre 2018 y 2021, general Philippe Lavigne, estuvo al frente de un ejercicio trilateral con Estados Unidos y Reino Unido, el Atlantic-Trident, en el segundo trimestre de 2021 en Mont-de-Marsan, Landes, y luego en Langley (Virgini), refiriéndose al ejercicio Red Flag. Las otras dos Fuerzas Aéreas estaban volando cazas F-35 y Eurofighter Typhoon.
«Nuestros aliados estuvieron muy sorprendidos por esta completa y ágil aeronave, por sus capacidades multirol y sus excepcionales controles de vuelo», afirmó el general Lavigne, quien sonríe con una verdad conocid por los pilotos: «Cuando una aeronave es bella, es buena. El Rafale, con su silueta, balance, tamaño, forma general, la gente lo siente. Lo que es increíble es que es nativamente versátil».
La misma impresión tuvieron otros dos aliados, pero esta vez bajo condiciones operacionales, durante la Operación Hamilton llevada a cabo en Siria el 14 de abril de 2018 en represalia por un ataque químico en Douma, perpetrado por el régimen de Al-Assad.
«Cinco Rafale demostraron su habilidad para penetrar un territorio a profundidad, mantener superioridad aérea al menor por el período dado, y producir efectos (capturar información, utilizar armamento)», explicó el general Lavigne, el mismo un piloto. «Todo en un ambiente internacional complejo, con la necesidad de furtividad y un alto nivel de capacidades de supervivencia (la habilidad para continuar operando a pesar de condiciones adversas)».
El capitán Grégory, quien ha acumulado hasta 3300 horas de vuelo (incluyendo más de 1000 en el Rafale) y ha llevado a cabo cerca de 50 misiones de guerra en Libia, Mali, República Centro-Africana, Irak y Siria, a menudo conversa a cerca de eso con sus colegas extranjeros:
«Ellos valoran la ergonomía del Rafale, y en particular su pantalla central, que permite una fusión total de data (radio, radar enlace de datos, contramedidas, etc.). La gran fortaleza de esta aeronave es que sintetiza todo en un único monitor, haciendo más fácil que se entienda la situación táctica, especialmente cuando se vuela en un escuadrón. Claramente cumple con los más altos estándares operacionales de nuestros aliados, y probablemente de nuestros competidores».
Luego de un contrato inicial firmado en 2015, con Egipto, el Rafale ha sido adquirido por Qatar, India, Grecia, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Serbia. Egipto y Grecia han colocado más órdenes de compra, mientras que una docena de otros países, en cada continente han expresado interés, incluyendo a Perú.
En operación hasta 2050, o incluso 2060
En los últimos diez años, Rafale también ha demostrado sus capacidades de interoperabilidad dentro de las misiones de patrullaje aéreo de la OTAN en Europa del Este, El general Lavigne, quien fue el comandante aliado supremo para la Transformación de la Alianza Atlántica, entre 2021 y septiembre de 2024, enfatriza la relevancia de la «herramienta» Rafale en este contexto:
«En los próximos años, nosotros podremos trabajar aún mejor dentro de la OTAN al seguir sus estándares, en dos áreas que se están convirtiendo en cada vez más importantes: Masa y Velocidad. La velocidad de transmisión de datos, con comunicaciones satelitales y conectividad para trabajar en redes, tomando en cuenta los riegso de ciber ataques. Peso, por ejemplo, significa que una aeronave de combate y un dron de combate se deben complementar entre sí. El Rafale ya tiene esas capacidades, y las expandirá. Nosotros vamos a tomar más en cuenta al nivel táctico entre vigilancia y acción, y desarrollaremos un concepto multi-dominio. Tiene capacidad para ir más allá, tal como supresión de defensas antiaéreas, incluso en un cada vez más complejo espectro electromagnético».
Al mismo tiempo, por supuesto, el Rafale está continuando con sus misiones puramente francesas. En 2021, el ejercicio Heifara-Wakea demostró su hailidad para alcanzar la Polinesia Francesa desde Francia continental, unos 16 mil kilómetros, en menos de 48 horas, asumiendo una postura de alerta de defensa aérea tan pronto como arribó.
Actualizaciones
Cada tres o cuatro años, la aeronave es actualizada a un nuevo estándar, actualmente está en el F4-1, que emociona al capitán Gregory: «Es emocionante, cada vez abre una nueva dimensión táctica, con nuevos sistemas que manejar, nuevas armas y nuevos modos de comunicación».
Gregory espera con ansias el descubrimiento de lo que los ingenieros de la Base Industrial y Tecnológica de Francia tienen guardado para el caza. Hacia el año 2030, el Estándar F5 marcará un hito, al emparejar al Rafale con un dron furtivo de combate y tendrá a su disposición un misil nuclear hipersónico.
Su suceso, un caza de siguiente generación ya está siendo desarrollado por Dassault Aviation y Airbus Defence and Space, con un proyectado ingreso a servicio activo para alrededor del año 2040. El caza Rafale permanecerá en servicio hasta 2050 o incluso 2060.
Fuente: Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional de Francia