– Según cifras recientes del INEI.

maquina-de-combate.com – Los Oficiales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas, en situación militar de retiro, miembros de ADOGEN – Perú manifiestan que, ante los resultados sobre la pobreza monetaria en el Perú presentado públicamente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) “Análisis de los resultados de la pobreza monetaria en el Perú, 2023”, manifiesta lo siguiente:

Nuestra profunda preocupación por el incremento de la pobreza en el Perú llegando a cifras del 29% y de 5.7% de pobreza extrema. Luego de una exitosa reducción de la pobreza desde el año 2000 al 2019, con tasas de crecimiento del PBI cercana al 5%, en la cual se redujo del 50% al 20%, y durante el período 2009-2019, una notable reducción de la pobreza monetaria, disminuyendo de 33.5% a 20.2%, y de la pobreza extrema que cayó de 9.5% a 2.9%, hoy el repunte de la pobreza es el resultado de malas políticas económicas y de desarrollo, en espacial desde el 2020 en el gobierno de Vizcarra, agravándose desde el 2021 con el gobierno de Castillo, y continuando con el actual, siendo la pobreza el principal problema del país donde convergen todos los problemas estructurales y deviene en consecuencia de malas políticas públicas.

Solo la inversión extranjera y doméstica crean crecimiento económico y trabajo para los peruanos y por ende remuneraciones y consumo. No existe creación de riqueza espantando la inversión como hizo el gobierno de Castillo con una mayoría de ministros dogmatizados y anti mercado sumada a la posición ideologizada de la progresía que desde inicios de siglo no solamente está en el sistema de justicia sino también se encuentra enquistada en el sector público en otras áreas de la economía y producción nacional con una agenda propia.

Esta situación pone en juego el futuro del Perú por cuanto los niveles de acceso a los bienes públicos como son la salud, educación, infraestructura y seguridad integral son claramente insuficientes. Mención especial merecen los niveles alarmantes de anemia materno infantil que bordea el 43% de la población peruana, lo que afecta el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes.

La falta de un creicmiento económico adecuado debido principalmente a la falta de inversiones e nestabilidad política y en especial la falta de políticas de desarrollo afectan notoriamente a los más necesitados y pone en situaicón de vulnerabilidad a la mayor parte de la población peruana, para lo cual el Perú deberá retomar la senda del crecimiento económico a cifras cercanas al 5%. Lamentablemente la proyección del crecimiento de este año no sería más del 3% y a ese ritmo reducir la pobreza nuevamente al 20% nos tomaría más de 15 años.

ADOGEN Perú llama a la reflexión a la clase política, partidos, académicos, gremios, medios de comunicación, etc, a debatir profundamente sobre la pobreza del Perú dejando de lado posiciones ideológicas e intereses de grupo y personales, y planear consensos que permitan revertir a la brevedad la situación de la pobreza en el Perú. De no hacerlo posiciones anti sistemas invocarán que la falla fue el modelo económico y no de gestión.

Pasemos del discurso a la acción. El futuro del Perú está en juego.

Miraflores, 22 de mayo de 2024

Vicealmirante (r) Javier Bravo Villarán
Presidente del Consejo Directivo de ADOGEN Perú

Copyright @ maquina-de-combate.com